http://www.natureduca.com/anat_funcinmunol_inmunolog.php
SEXUALIDAD:
SEXUALIDAD:
La sexualidad constituye un conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo dentro de una especie animal, pero en la especie humana abarca también una condición psicológica y de comunicación.
Así, en los humanos el ejercicio del sexo no implica sólo reproducción, sino todo una serie de actividades psico-físico-sociales que comienzan subconscientemente a una edad temprana, para posteriormente madurar y perdurar a lo largo de la vida con mayor o menor intensidad. Todas ellas, a diferencia de las demás especies animales son en los humanos fuente de expresión de emociones y sentimientos.
os aparatos reproductores en ambos géneros humanos, aunque desarrollados a partir de un mismo tejido embrionario, no poseen las mismas funciones o estructura, ni tampoco ocupan el mismo alojamiento.
El aparato masculino produce espermatozoides y el femenino óvulos; cuando un óvulo queda fecundado se desarrolla un embrión que originará un nuevo ser.Aparato reproductor masculino |
Aparato reproductor femenino |
Al útero le sigue la vagina, cuyo conducto se cierra en su extremo inferior por el himen, un repliegue cutáneo membranoso de forma y espesor variable, y que reduce en parte el propio orificio externo de la vagina. Cuando se realiza la primera cópula esta membrana se desgarra, produciéndose lo que se conoce como desfloración o pérdida de la virginidad. La vagina segrega sustancias con cierta función bactericida; en ella también se localizan unas glándulas llamadas de Bartholin, equivalente a las de Cowper masculinas, cuya misión es lubricar el conducto vaginal para facilitar la cópula.Los órganos sexuales externos, conocidos como vulva, rodean el orificio de la vagina. Están constituidos por dos repliegues cutáneos rellenos de tejido adiposo o labios mayores, dos labios menores que acogen numerosas terminaciones nerviosas, y los cuerpos cavernosos. En el interior de estos órganos se localiza el clítoris, un órgano muy sensible y eréctil.En el vestíbulo vaginal, inmediatamente delante de la vagina, se sitúa la uretra, un conducto independiente que conduce la orina procedente de la vejiga.
a ovogénesis es el proceso de formación y maduración del óvulo o gameto femenino. Al contrario que la espermatogénesis (producción de esperma en el hombre) que se realiza de forma continua desde la pubertad hasta el climaterio masculino alrededor de los 70 años, la ovogénesis es cíclica, manifestándose producción de óvulos aproximadamente cada 28 días, desde la pubertad hasta el climaterio femenino entre los 40 y 50 años.
La producción de óvulos ya se realiza desde incluso antes del nacimiento. Al nacer, una niña puede albergar en sus ovarios más de un millón de óvulos inmaduros, los llamados folículos primarios, que no desarrollarán hasta comenzar la pubertad, entre los 9 y 15 años, y aún así la inmensa mayoría se destruirán durante la infancia y la niñez, quedando sólo unos pocos cientos para su posterior maduración.Cuando un folículo primario se desarrolla da lugar a un folículo secundario, el cual se va rodeando progresivamente de un líquido folicular, envolviendo finalmente al óvulo maduro, en lo que se denomina folículo terciario o maduro. En esta situación se realiza alta producción de estrógenos, unas hormonas foliculares segregadas por los ovarios que aumentan durante el embarazo. Los estrógenos más importantes son estriol, estrona y estradiol. Durante la menopausia, con objeto de reducir los trastornos típicos de esta fase, y también en el cáncer de mama y de próstata, se suelen administrar compuestos con actividad estrógena, como el estilbestrol.Sección transversal de un ovario y la trompa de Falopio |
El ciclo menstrual |
El ciclo menstrual consiste en una secuencia de acontecimientos del endometrio, o membrana mucosa glandular que recubre el cuerpo uterino, el cual experimenta fases de proliferación, regresión o destrucción durante la madurez sexual en relación con el ciclo ovárico. Es un proceso que se da en las hembras de los mamíferos superiores cuando el óvulo no ha sido fecundado; en la mujer se produce en cada ciclo lunar, es decir, cada 28 días, pero puede verse alterado en función de variados factores, tanto fisiológicos como psicológicos o de carácter ambiental.
La menstruación consiste en una hemorragia que se produce en la pared uterina, a consecuencia de que, al no existir fecundación, se reduce bruscamente la producción de hormonas foliculares (estrógenos), y como resultado de ello se manifiesta una necrosis de los vasos sanguíneos de las células epiteliales del endometrio, desescamándose éstas y desprendiéndose para seguidamente ser expulsadas. La superficie del endometrio expulsada es la capa funcional, quedando intacta la capa basal para permitir reiniciar de nuevo el ciclo, con objeto de preparar el útero para implantar el embrión en caso de fecundación, es decir, todo el revestimiento de la pared del útero (endometrio) es renovado en cada ciclo.
El ciclo menstrual comienza en la mujer con la menarquía, o época de su vida caracterizado por la aparición del primer periodo, que suele coincidir con la pubertad. A estas edades, suelen ser incompletos y poco regulares, tanto en la aparición, como en la duración e intensidad de la hemorragia menstrual. El ciclo menstrual implica cambios en el ovario, útero, pechos, nivel de hormonas sexuales en la sangre, y temperatura corporal. Los ciclos menstruales finalizan con la menopausia.
Fases del ciclo menstrual |
A lo largo del ciclo menstrual se suceden una serie de fases:
1) Entre los días 1 y 5 de cada ciclo se produce lo que se conoce como regla, periodo o menstruación, al desprenderse el revestimiento de la pared uterina, siendo expulsada al exterior a través de la vagina una cantidad de sangre de hasta 250 cm3.
2) Al cesar la hemorragia, un ovario recibe la estimulación de la hormona FHS (foliculoestimulante) producida por la hipófisis. Como resultado, se manifiesta la maduración de uno o más óvulos (folículos primarios), a la vez que se generan hormonas estrógenas que van renovando el revestimiento del endometrio, constituidos básicamente por vasos sanguíneos y tejidos glandulares, restituyendo así el tejido de la pared que se había perdido durante la última menstruación. Los estrógenos estimulan también las glándulas mamarias.
3) Conforme los estrógenos aumentan de nivel en la sangre, se produce una atenuación de la hormona FSH (foliculoestimulante) procedente de la hipófisis, a la vez que inicia la producción de hormona progesterona, que prepara la ovulación. Esto ocurre alrededor de los días 13 a 15 del ciclo, y en esta fase, antes de la ovulación, la mujer es fértil y puede concebir. En general, se admite como periodo fértil entre los días 11 y 17 del ciclo ya que, tras el coito, los espermatozoides pueden vivir hasta cuatro días en el interior del útero de la mujer.
4) Tras la ovulación, las células foliculares se convierten en el cuerpo lúteo, cuya secreción temporal de progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y las glándulas mamarias. Este proceso está regulado por la hormona LH (Luteinizante) procedente de la hipófisis.
5) Durante la ovulación, el óvulo se desplaza lentamente hacia el útero, siendo capturado por la trompa de Falopio. El óvulo muere si no es fecundado durante las 36 horas siguientes a la ovulación.
6) Cuando muere el óvulo sin ser fecundado, se desencadena enseguida una degeneración del cuerpo lúteo, produciéndose una disminución de tamaño al reducirse la secreción de la hormona progesterona. Esto sucede durante unos 14 días desde que se manifiesta la ovulación. Finalizado este proceso se produce la menstruación y comienza un nuevo ciclo menstrual.
El climaterio femenino |
Se conoce como climaterio al proceso de agotamiento de las gónadas o glándulas productoras de los gametos. En el caso de la mujer, esta fase se estima comprendida entre el preclimaterio, o inicio del agotamiento de los ovarios, hasta el cese casi total de su actividad. Ocurre aproximadamente entre los 40 y 50 años de edad, con manifestación de menstruaciones que se tornan progresivamente más irregulares hasta su total desaparición.
Conforme se agota el ovario, se reduce la producción de hormonas sexuales, coincidente con la llamada menopausia o edad crítica, a la vez que se mantiene la secreción de las hormonas gonadoestimulantes procedentes de la hipófisis e hipotálamo, manifestándose una descompensación hormonal con trastornos físicos típicos, tales como sofocos y elevación de la presión arterial, y también psíquicos que varían de unas mujeres a otras. Las descompensaciones hormonales mantienen los desarreglos físicos y psíquicos hasta la fase llamada postclimaterio, o periodo de la vejez en el que se produce un equilibrio hormonal a menor nivel.
a inmunología es la rama de la biología que estudia los mecanismos fisiológicos de defensa de un organismo ante las agresiones de cuerpos extraños, ya sea por otros seres vivos (microorganismos), o por materias inertes.
En medicina tiene una gran importancia teórica y práctica, siendo su campo de aplicación las enfermedades infecciosas (vacunas), detección de enfermedades hormonales, prevención de rechazos en trasplantes de órganos y tejidos, diagnóstico del cáncer, etc.Dr. Alexander Fleming, descubridor de la penicilina |
Precursores y estudios |
La inmunología humana |
Una alimentación sana y equilibrada es fundamental para mantener el cuerpo en buenas condiciones de salud y resistencia ante los gérmenes patógenos |
El organismo humano se defiende del ataque de los gérmenes patógenos mediante un conjunto de sistemas defensivos, constituido por una serie de barreras y mecanismos que engloban lo que se denomina inmunidad natural. La inmunidad se define como la resistencia que presenta un ser vivo ante la infección provocada por el ataque de los citados gérmenes. Las defensas naturales que presenta el cuerpo se clasifican en externas, las situadas en las posibles zonas de penetración de los gérmenes; y las internas, las que se sitúan y actúan en el seno del organismo.
El sistema inmunitario cumple mejor sus funciones cuando el organismo recibe todas las sustancias orgánicas e inorgánicas que requiere. En este contexto, una alimentación sana y equilibrada es fundamental para mantenerse en condiciones de salud y prevenir la enfermedad, disponiendo así el cuerpo de mayor capacidad de resistencia ante la posible invasión de los gérmenes patógenos.
Tipos de inmunidad |
Inmunidad congénita o natural |
Inmunidad adquirida |
La inmunidad adquirida es aquella que sobreviene a lo largo de la vida después de una enfermedad (inmunidad adquirida natural), o tras una vacunación (inmunidad adquirida artificial). Técnicamente se trata de la formación de anticuerpos en el organismo que contrarrestan los antígenos que representan los microorganismos y sus toxinas.
Inmunidad adquirida natural
Cuando se ha sufrido una enfermedad o infección, tras la curación se puede adquirir inmunidad, en cuyo caso se denomina inmunidad adquirida natural. Este tipo de inmunidad puede ser total o parcial, según dure toda la vida o sólo unos meses o años. Ejemplo, en los humanos las enfermedades del sarampión y la tosferina una vez sufridas y curadas inmunizan para el resto de la vida, mientras que la gripe, el tifus o el cólera pueden ser sufridas varias veces a lo largo de la vida, ya que la inmunidad solo dura unos pocos años, o incluso meses.
Inmunidad adquirida artificial
La inmunidad puede ser inducida externamente mediante la aplicación de anticuerpos, en cuyo caso se denomina inmunidad adquirida artificial. A su vez, si esa administración se realiza mediante vacunas se le conoce como activa, y si es mediante sueros, pasiva.
Activa (vacunas).- las vacunas contienen los gérmenes que producen la enfermedad que se pretende inmunizar, pero cuando se introducen en el organismo se encuentran muertos o atenuados (adormilados), con objeto de que al ser detectados sus antígenos por el sistema inmunitario se comience a producir anticuerpos pero sin llegar a desarrollar la enfermedad. El resultado es la manifestación de una resistencia del organismo por un tiempo variable, o permanente, a ser invadido por los verdaderos gérmenes activos; por ello algunas enfermedades requieren revacunaciones periódicas para mantener la inmunidad. A algunas personas de riesgo, con un sistema inmunitario débil, se les suele administrar vacunas contra enfermedades de gravedad menor, como la gripe o el resfriado. Ejemplo de vacunas que se administran frecuentemente o con regularidad a los humanos, son las de enfermedades infantiles, como el sarampión, poliomielitis, rubeola y tosferina.Pasiva (sueros).- los sueros no contienen los gérmenes que producen la enfermedad, como sucede con las vacunas, sino que ya llevan los anticuerpos contra la propia enfermedad que se desea inmunizar. Estos anticuerpos se consiguen provocando su producción por otro animal, por ejemplo el caballo o el cerdo. A éstos se le inyectan los gérmenes patógenos para que sus organismos fabriquen los anticuerpos. Posteriormente, se le extrae la sangre cargada de ellos y una vez purificada se obtiene un suero contra la enfermedad, que ya puede ser inyectado a una persona enferma con objeto de estimular sus defensas y alcanzar la curación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario