martes, 14 de junio de 2011
FUNCIONES REPRODUCTIVAS...
http://www.natureduca.com/anat_funcinmunol_inmunolog.php
SEXUALIDAD:
SEXUALIDAD:
La sexualidad constituye un conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo dentro de una especie animal, pero en la especie humana abarca también una condición psicológica y de comunicación.
Así, en los humanos el ejercicio del sexo no implica sólo reproducción, sino todo una serie de actividades psico-físico-sociales que comienzan subconscientemente a una edad temprana, para posteriormente madurar y perdurar a lo largo de la vida con mayor o menor intensidad. Todas ellas, a diferencia de las demás especies animales son en los humanos fuente de expresión de emociones y sentimientos.
os aparatos reproductores en ambos géneros humanos, aunque desarrollados a partir de un mismo tejido embrionario, no poseen las mismas funciones o estructura, ni tampoco ocupan el mismo alojamiento.
El aparato masculino produce espermatozoides y el femenino óvulos; cuando un óvulo queda fecundado se desarrolla un embrión que originará un nuevo ser.Aparato reproductor masculino |
Aparato reproductor femenino |
Al útero le sigue la vagina, cuyo conducto se cierra en su extremo inferior por el himen, un repliegue cutáneo membranoso de forma y espesor variable, y que reduce en parte el propio orificio externo de la vagina. Cuando se realiza la primera cópula esta membrana se desgarra, produciéndose lo que se conoce como desfloración o pérdida de la virginidad. La vagina segrega sustancias con cierta función bactericida; en ella también se localizan unas glándulas llamadas de Bartholin, equivalente a las de Cowper masculinas, cuya misión es lubricar el conducto vaginal para facilitar la cópula.Los órganos sexuales externos, conocidos como vulva, rodean el orificio de la vagina. Están constituidos por dos repliegues cutáneos rellenos de tejido adiposo o labios mayores, dos labios menores que acogen numerosas terminaciones nerviosas, y los cuerpos cavernosos. En el interior de estos órganos se localiza el clítoris, un órgano muy sensible y eréctil.En el vestíbulo vaginal, inmediatamente delante de la vagina, se sitúa la uretra, un conducto independiente que conduce la orina procedente de la vejiga.
a ovogénesis es el proceso de formación y maduración del óvulo o gameto femenino. Al contrario que la espermatogénesis (producción de esperma en el hombre) que se realiza de forma continua desde la pubertad hasta el climaterio masculino alrededor de los 70 años, la ovogénesis es cíclica, manifestándose producción de óvulos aproximadamente cada 28 días, desde la pubertad hasta el climaterio femenino entre los 40 y 50 años.
La producción de óvulos ya se realiza desde incluso antes del nacimiento. Al nacer, una niña puede albergar en sus ovarios más de un millón de óvulos inmaduros, los llamados folículos primarios, que no desarrollarán hasta comenzar la pubertad, entre los 9 y 15 años, y aún así la inmensa mayoría se destruirán durante la infancia y la niñez, quedando sólo unos pocos cientos para su posterior maduración.Cuando un folículo primario se desarrolla da lugar a un folículo secundario, el cual se va rodeando progresivamente de un líquido folicular, envolviendo finalmente al óvulo maduro, en lo que se denomina folículo terciario o maduro. En esta situación se realiza alta producción de estrógenos, unas hormonas foliculares segregadas por los ovarios que aumentan durante el embarazo. Los estrógenos más importantes son estriol, estrona y estradiol. Durante la menopausia, con objeto de reducir los trastornos típicos de esta fase, y también en el cáncer de mama y de próstata, se suelen administrar compuestos con actividad estrógena, como el estilbestrol.Sección transversal de un ovario y la trompa de Falopio |
El ciclo menstrual |
El ciclo menstrual consiste en una secuencia de acontecimientos del endometrio, o membrana mucosa glandular que recubre el cuerpo uterino, el cual experimenta fases de proliferación, regresión o destrucción durante la madurez sexual en relación con el ciclo ovárico. Es un proceso que se da en las hembras de los mamíferos superiores cuando el óvulo no ha sido fecundado; en la mujer se produce en cada ciclo lunar, es decir, cada 28 días, pero puede verse alterado en función de variados factores, tanto fisiológicos como psicológicos o de carácter ambiental.
La menstruación consiste en una hemorragia que se produce en la pared uterina, a consecuencia de que, al no existir fecundación, se reduce bruscamente la producción de hormonas foliculares (estrógenos), y como resultado de ello se manifiesta una necrosis de los vasos sanguíneos de las células epiteliales del endometrio, desescamándose éstas y desprendiéndose para seguidamente ser expulsadas. La superficie del endometrio expulsada es la capa funcional, quedando intacta la capa basal para permitir reiniciar de nuevo el ciclo, con objeto de preparar el útero para implantar el embrión en caso de fecundación, es decir, todo el revestimiento de la pared del útero (endometrio) es renovado en cada ciclo.
El ciclo menstrual comienza en la mujer con la menarquía, o época de su vida caracterizado por la aparición del primer periodo, que suele coincidir con la pubertad. A estas edades, suelen ser incompletos y poco regulares, tanto en la aparición, como en la duración e intensidad de la hemorragia menstrual. El ciclo menstrual implica cambios en el ovario, útero, pechos, nivel de hormonas sexuales en la sangre, y temperatura corporal. Los ciclos menstruales finalizan con la menopausia.
Fases del ciclo menstrual |
A lo largo del ciclo menstrual se suceden una serie de fases:
1) Entre los días 1 y 5 de cada ciclo se produce lo que se conoce como regla, periodo o menstruación, al desprenderse el revestimiento de la pared uterina, siendo expulsada al exterior a través de la vagina una cantidad de sangre de hasta 250 cm3.
2) Al cesar la hemorragia, un ovario recibe la estimulación de la hormona FHS (foliculoestimulante) producida por la hipófisis. Como resultado, se manifiesta la maduración de uno o más óvulos (folículos primarios), a la vez que se generan hormonas estrógenas que van renovando el revestimiento del endometrio, constituidos básicamente por vasos sanguíneos y tejidos glandulares, restituyendo así el tejido de la pared que se había perdido durante la última menstruación. Los estrógenos estimulan también las glándulas mamarias.
3) Conforme los estrógenos aumentan de nivel en la sangre, se produce una atenuación de la hormona FSH (foliculoestimulante) procedente de la hipófisis, a la vez que inicia la producción de hormona progesterona, que prepara la ovulación. Esto ocurre alrededor de los días 13 a 15 del ciclo, y en esta fase, antes de la ovulación, la mujer es fértil y puede concebir. En general, se admite como periodo fértil entre los días 11 y 17 del ciclo ya que, tras el coito, los espermatozoides pueden vivir hasta cuatro días en el interior del útero de la mujer.
4) Tras la ovulación, las células foliculares se convierten en el cuerpo lúteo, cuya secreción temporal de progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y las glándulas mamarias. Este proceso está regulado por la hormona LH (Luteinizante) procedente de la hipófisis.
5) Durante la ovulación, el óvulo se desplaza lentamente hacia el útero, siendo capturado por la trompa de Falopio. El óvulo muere si no es fecundado durante las 36 horas siguientes a la ovulación.
6) Cuando muere el óvulo sin ser fecundado, se desencadena enseguida una degeneración del cuerpo lúteo, produciéndose una disminución de tamaño al reducirse la secreción de la hormona progesterona. Esto sucede durante unos 14 días desde que se manifiesta la ovulación. Finalizado este proceso se produce la menstruación y comienza un nuevo ciclo menstrual.
El climaterio femenino |
Se conoce como climaterio al proceso de agotamiento de las gónadas o glándulas productoras de los gametos. En el caso de la mujer, esta fase se estima comprendida entre el preclimaterio, o inicio del agotamiento de los ovarios, hasta el cese casi total de su actividad. Ocurre aproximadamente entre los 40 y 50 años de edad, con manifestación de menstruaciones que se tornan progresivamente más irregulares hasta su total desaparición.
Conforme se agota el ovario, se reduce la producción de hormonas sexuales, coincidente con la llamada menopausia o edad crítica, a la vez que se mantiene la secreción de las hormonas gonadoestimulantes procedentes de la hipófisis e hipotálamo, manifestándose una descompensación hormonal con trastornos físicos típicos, tales como sofocos y elevación de la presión arterial, y también psíquicos que varían de unas mujeres a otras. Las descompensaciones hormonales mantienen los desarreglos físicos y psíquicos hasta la fase llamada postclimaterio, o periodo de la vejez en el que se produce un equilibrio hormonal a menor nivel.
a inmunología es la rama de la biología que estudia los mecanismos fisiológicos de defensa de un organismo ante las agresiones de cuerpos extraños, ya sea por otros seres vivos (microorganismos), o por materias inertes.
En medicina tiene una gran importancia teórica y práctica, siendo su campo de aplicación las enfermedades infecciosas (vacunas), detección de enfermedades hormonales, prevención de rechazos en trasplantes de órganos y tejidos, diagnóstico del cáncer, etc.Dr. Alexander Fleming, descubridor de la penicilina |
Precursores y estudios |
La inmunología humana |
Una alimentación sana y equilibrada es fundamental para mantener el cuerpo en buenas condiciones de salud y resistencia ante los gérmenes patógenos |
El organismo humano se defiende del ataque de los gérmenes patógenos mediante un conjunto de sistemas defensivos, constituido por una serie de barreras y mecanismos que engloban lo que se denomina inmunidad natural. La inmunidad se define como la resistencia que presenta un ser vivo ante la infección provocada por el ataque de los citados gérmenes. Las defensas naturales que presenta el cuerpo se clasifican en externas, las situadas en las posibles zonas de penetración de los gérmenes; y las internas, las que se sitúan y actúan en el seno del organismo.
El sistema inmunitario cumple mejor sus funciones cuando el organismo recibe todas las sustancias orgánicas e inorgánicas que requiere. En este contexto, una alimentación sana y equilibrada es fundamental para mantenerse en condiciones de salud y prevenir la enfermedad, disponiendo así el cuerpo de mayor capacidad de resistencia ante la posible invasión de los gérmenes patógenos.
Tipos de inmunidad |
Inmunidad congénita o natural |
Inmunidad adquirida |
La inmunidad adquirida es aquella que sobreviene a lo largo de la vida después de una enfermedad (inmunidad adquirida natural), o tras una vacunación (inmunidad adquirida artificial). Técnicamente se trata de la formación de anticuerpos en el organismo que contrarrestan los antígenos que representan los microorganismos y sus toxinas.
Inmunidad adquirida natural
Cuando se ha sufrido una enfermedad o infección, tras la curación se puede adquirir inmunidad, en cuyo caso se denomina inmunidad adquirida natural. Este tipo de inmunidad puede ser total o parcial, según dure toda la vida o sólo unos meses o años. Ejemplo, en los humanos las enfermedades del sarampión y la tosferina una vez sufridas y curadas inmunizan para el resto de la vida, mientras que la gripe, el tifus o el cólera pueden ser sufridas varias veces a lo largo de la vida, ya que la inmunidad solo dura unos pocos años, o incluso meses.
Inmunidad adquirida artificial
La inmunidad puede ser inducida externamente mediante la aplicación de anticuerpos, en cuyo caso se denomina inmunidad adquirida artificial. A su vez, si esa administración se realiza mediante vacunas se le conoce como activa, y si es mediante sueros, pasiva.
Activa (vacunas).- las vacunas contienen los gérmenes que producen la enfermedad que se pretende inmunizar, pero cuando se introducen en el organismo se encuentran muertos o atenuados (adormilados), con objeto de que al ser detectados sus antígenos por el sistema inmunitario se comience a producir anticuerpos pero sin llegar a desarrollar la enfermedad. El resultado es la manifestación de una resistencia del organismo por un tiempo variable, o permanente, a ser invadido por los verdaderos gérmenes activos; por ello algunas enfermedades requieren revacunaciones periódicas para mantener la inmunidad. A algunas personas de riesgo, con un sistema inmunitario débil, se les suele administrar vacunas contra enfermedades de gravedad menor, como la gripe o el resfriado. Ejemplo de vacunas que se administran frecuentemente o con regularidad a los humanos, son las de enfermedades infantiles, como el sarampión, poliomielitis, rubeola y tosferina.Pasiva (sueros).- los sueros no contienen los gérmenes que producen la enfermedad, como sucede con las vacunas, sino que ya llevan los anticuerpos contra la propia enfermedad que se desea inmunizar. Estos anticuerpos se consiguen provocando su producción por otro animal, por ejemplo el caballo o el cerdo. A éstos se le inyectan los gérmenes patógenos para que sus organismos fabriquen los anticuerpos. Posteriormente, se le extrae la sangre cargada de ellos y una vez purificada se obtiene un suero contra la enfermedad, que ya puede ser inyectado a una persona enferma con objeto de estimular sus defensas y alcanzar la curación.
ANATOMIA HUMANA...
Anatomía humana: los músculos
Del mismo modo que el esqueleto es la armadura o soporte de la figura humana y su movimiento, los músculos son los elementos anatómicos que nos proporcionan la forma en concreto, la apariencia, lo que se ve, el relieve que posee cada parte del cuerpo y que, naturalmente, deberá ser reflejado en el dibujo. La forma, extensión y relieve de los músculos se deben no sólo a su propia conformación, sino también a las tensiones y deformaciones que provocan sus funciones y movimientos. No obstante, hay que tener en cuenta que la piel suaviza los relieves y que éstos sufren variaciones, según se hallen estáticos o en acción. Localización y forma de los músculos
También como en el caso del esqueleto, la observación atenta de la figura en distintas posiciones nos dará la clave para poder imaginar después cómo hemos de reproducir los músculos. Conociendo profundamente la configuración y comportamiento de ambos, músculos y esqueleto. el dibujo del cuerpo humano se facilitará notablemente. Sin embargo. es muy importante insistir en la necesidad de practicar e insistir en tales estudios para adquirir la soltura que todo artista posee respecto al tema capital y universal: el hombre.
Por su parte, Luca Signorelli (1445 1523) en "Dos hombres desnudos luchando", pone de manifiesto también el conocimiento de la anatomía humana para representar con enorme exactitud las posturas de las figuras, que implican una alteración de sus posiciones estáticas y unas modificaciones en todo el cuerpo
Si fuera posible observar un cuerpo humano de frente, desprovisto del revestimiento de la piel, con toda la musculatura al descubierto, tendríamos una imagen extraordinariamente explicativa de los perfiles y relieves que el mismo presenta. De una manera más o menos notable, según el cuerpo se halle en tensión o en reposo, la musculatura hará su aparición, de forma encubierta, a través de sus volúmenes marcados en la piel. El buen dibujante deberá conocer perfectamente la disposición, situación y función de cada músculo para poder plasmarlos después sobre su dibujo.
Dibujo del torso
El conocimiento de la figura humana y su estructura muscular vendrá determinada por la observación atenta de los relieves musculares en diferentes posiciones. En este caso podemos comprobar cómo el esquema muscular de la figura vista de frente presenta una total simetría en estado de reposo.
Sin embargo, no es sólo la observación la cualidad que nos facilita la identificación de la figura en diversas actitudes, sino la práctica de dibujos y esquemas anatómicos. Por ello, proponemos que, a partir de modelos vivos, practiquemos posturas como esta, en que se puede apreciar cómo los haces de músculos se ensamblan entre sí.
Si la postura que elegimos para dibujar la figura es la de espaldas (no especialmente frecuente), observaremos que si el modelo se halla en una posición estática, presentará una simetría muy evidente. (Tengamos en cuenta que esto mismo ocurría al analizar la figura en posición frontal, y estática.
Sin embargo, cualquier ligero movimiento, por ejemplo de un brazo, hace romper esa simetría, ya que tal alteración repercute directamente en los músculos de esa zona de la espalda. En la medida que conozcamos estos cambios y modificaciones que sufre la anatomía humana, estaremos aprendiendo a dibujar la figura humana.
Tension muscular
Existe una diferencia muy notable entre el aspecto que presentan los músculos cuando se hallan relajados y cuando, por el contrario, están en tensión. Así, cuando los músculos de la pierna están relajados caen blandamente y el dibujo deberá reflejar esta ausencia total de tensión.
Por el contrario, cuando los músculos de la pierna se hallan en tensión, los músculos se endurecen y su perfil se estiliza y se concreta más. Esta circunstancia la habrá de tener muy en cuenta el dibujante a la hora de realizar su trabajo ya que éste variará en ambos casos
Es erroneo al momento de dibujar los musculos siempre en tension, ya el volumen de los musculos cambia constantemente con el movimiento. en el dibujo del brazo de arriba, podemos ver claramente que el biceps esta relajado y alargado , la situacion contraria ocurre en la ilustracion siguiente que se acorta, se contrae y como consecuencia da el efecto de aumento de volumen
Dibujo de musculos
Mucha gente que quiere dibujar los musculos de un ser humano, siempre chocan en una gran confusion, por lo general algunos, compran una revista de fitness o gladiators (revistas de modelaje o fisiculturismo),
La forma que personalmente considero que sea la manera mas facil de dibujar la musculatura humana es basandose en el atlas de los musculos y agregandole un poco de volumen a este. Hay 3 tipos de proporciones, para dibujar la musculatura que en breve entraré a mostrar.
PASO 1
Primero hacemos un boceto con figuras geometricas (maniqui)que es comunmente utiliza para fijar la proporcion de la figura humana.
PASO2
Ahora hacemos un previo boceto de los musculos con figuras sencillas, como obalos o rectangulos para fijar la ubicacion y proporcion de cada uno de los musculos. como lo dije anteriormente basen su modelo en el atlas de los musculos que se encuentran en los libros de anatomia. puede parecer un poco confuso al inicio, pero con el tiempo con un poco de dedicacion
PASO3
Denle a su boceto un retoque, dondole un poco de volumen a algunos musculos como pectorales hombros y borrando algunas lineas como los circulos que se encuentran en las rodillas o en los gemelos.
En la vida real existen 3 tipos de proporciones, por lo general en algunos casos son causa de la genetica misma, en otras es el ejercicio fisico o la alimentacion.
El primer tipo, es el cuerpo de un ser humano con muy poco desarrollo fisico, algo sedentario. podemos observar que ni siquiera alcanza las 7 1/2 cabezas de la proporcion humana, los hombros son mas estrechos, que no alcanzan la cuadricula. el largo de los brazos es un poco mas corto de lo normal y muy poco volumen en los musculos.
Este primer modelo, es usado en el comic en personajes con un bajo perfil, poco agresivos y timidos y por lo general laboran en oficios intelectuales
Cumple con todos los estandares de la proporcion humana, siempre los hombros alcanzan su tamaño ideal, la altura es de 7 1/2 cabezas, tienen una complexion media, los brazos alcanzan la mitad del muslo.
Este modelo es muy usado en el comic y el manga como personajes protagonicos, con alma de lider, con un desarrollo intelectual mediano pero astuto
Alcanza la altura de 8 cabezas, sus hombros son anchos, con una complexion grande, el largo de los brazos es mas largo de lo normal, las caderas casi alcanzan la cuadricula.
Este modelo por lo general representa personajes antagonicos, agresivos, torpes, lentos, con bajo intelecto, labora en oficios de alto riesgo donde se requiere la fuerza bruta.
martes, 7 de junio de 2011
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO...
La información genética que trasmite la madre a su hijo está contenida en el ovulo. La producción de esta célula reproductiva pone en funcionamiento una serie de órganos sexuales que conforman el sistema reproductor femenino.
Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos:
Los órganos internos están constituidos por:
Ovarios
Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Su función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente. Están situados dentro del cuerpo, en la región de la pelvis, uno a cada lado del útero.
Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos y progesterona.
Los estrógenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales secundarias de la mujer.
La progesterona, hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino. Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo.
Trompas de Falopio
Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho y otro izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero. La función de las trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio.
Útero
Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre.
Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra intermedia formada por músculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elástico. El útero o matriz, es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud.
Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto.
Vagina
Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos sexuales internos. Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal que esta situada entre los huesos de la cadera (pelvis).
Los órganos externos están formados por:
Vulva
Sistema reproductor femenino. |
La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Esta rodeada de dos dobleces de piel: uno exterior, los labios mayores y uno exterior los labios menores. En la mujer púber los labios mayores tienen pelos. Clítoris
Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede entrar en erección.
Meato
Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior.
Himen
Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo de ella, se encuentra en la mujer virgen una membrana no perforada llamada himen. El himen es una delgada membrana que se extiende por la abertura de la vagina.
Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la tradición dice que en el momento de la primera penetración del órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendo que sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de virginidad.
Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera relación sexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras y además puede ser rota por otras circunstancias: utilización de tampones del diámetro no adecuado a los orificios del himen, etc.
Ciclo menstrual femenino
En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se repiten aproximadamente cada 28 días. Las modificaciones que experimentan el útero y los ovarios constituyen el ciclo menstrual femenino.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO...
¿Alguna vez te preguntaste cómo es posible que el universo permita la existencia de una persona tan molesta como tu malcriado hermanito o tu malcriada hermanita? La respuesta es la reproducción. Si las personas -como tus padres -no se reprodujeran, las familias desaparecerían y la raza humana dejaría de existir.
Todos los seres vivos se reproducen. La reproducción (el proceso a través del cual los organismos forman más organismos similares a ellos) es una de las cosas que diferencia a los seres vivos de las cosas inanimadas. Pero si bien el sistema reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para mantener vivo a un individuo.
En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se juntan en el sistema reproductor femenino y conforman una nueva persona. Tanto el sistema reproductor femenino como el masculino son esenciales para la reproducción.
Los seres humanos, al igual que otros organismos, transmiten algunas de sus propias características a la siguiente generación a través de sus genes, los portadores especiales de los rasgos humanos. Los genes que los padres transmiten a sus hijos son los que hacen que esos niños se parezcan a otras personas de la familia, pero son también los que hacen que cada niño sea único. Estos genes provienen del espermatozoide del padre y del óvulo de la madre, los cuales son producidos por los sistemas reproductores masculino y femenino.
¿Qué es el sistema reproductor masculino?
La mayoría de las especies tienen dos sexos: masculino y femenino. Cada sexo cuenta con su propio sistema reproductor. La estructura y la forma son diferentes, pero ambos están diseñados específicamente para producir, nutrir y transportar el óvulo (o huevo) o el espermatozoide.
A diferencia de las mujeres, cuyos órganos sexuales se encuentran ubicados en su totalidad dentro de la pelvis, los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:
- los testículos
- el sistema de conductos, conformado por el epidídimo y el conducto deferente
- las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata
- el pene
En un muchacho que ha alcanzado su madurez sexual, los dos testículos producen y almacenan millones de diminutos espermatozoides. Los testículos son ovalados y crecen hasta alcanzar aproximadamente 2 pulgadas (5 centímetros) de longitud por 1 pulgada (3 centímetros) de diámetro. Los testículos también forman parte del sistema endocrino, porque producen hormonas, entre las que se encuentra la testosterona.
La testosterona es muy importante en la pubertad de los muchachos, y a medida que recorren la pubertad, sus testículos producen cantidades cada vez mayores de esta hormona. La testosterona es la responsable de que los muchachos desarrollen voces más graves, músculos más grandes y vello en la cara y el cuerpo. También estimula la producción de espermatozoides.
Junto a los testículos, se encuentran el epidídimo y el conducto deferente, que conforman el sistema de conductos de los órganos reproductores del hombre. El conducto deferente es un tubo muscular que pasa junto a los testículos y transporta el líquido que contiene los espermatozoides, denominado semen. El epidídimo es un conjunto de tubos en forma de espiral (uno para cada testículo) que se conecta al conducto deferente.
El epidídimo y los testículos cuelgan en una estructura similar a una bolsa, ubicada fuera de la pelvis y denominada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos, que debe ser inferior a la temperatura corporal para producir espermatozoides. El escroto cambia de medida para mantener la temperatura adecuada. Cuando el cuerpo está frío, el escroto se encoge y se vuelve más ajustado para mantener el calor corporal en su interior. Cuando está cálido, el escroto se agranda y se vuelve más fláccido para eliminar el exceso de calor. Esto ocurre sin que un muchacho siquiera lo piense. El cerebro y el sistema nervioso dan las indicaciones al escroto para que cambie de tamaño.
Las glándulas accesorias, incluyendo las vesículas seminales y la glándula prostática, proporcionan los fluidos que lubrican el sistema de conductos y nutren el esperma. Las vesículas seminales son estructuras similares a bolsas que están unidas al conducto deferente, a un costado de la vejiga. La glándula prostática, que produce algunas partes del semen, rodea a los conductos eyaculatorios en la base de la uretra, justo debajo de la vejiga. La uretra es el canal que conduce el semen hacia el exterior del cuerpo, a través del pene. La uretra también forma parte del sistema urinario, porque es el canal a través del cual pasa la orina cuando sale de la vejiga y abandona el cuerpo.
En realidad, el pene está formado por dos partes: la diáfisis y el glande. La diáfisis es la parte principal del pene y el glande es la punta (a veces, denominada "cabeza"). En el extremo del glande, hay una pequeña ranura o abertura, por la cual, a través de la uretra, salen el semen y la orina del cuerpo. La parte interna del pene está formada por un tejido esponjoso que se puede expandir y contraer.
Todos los niños nacen con un prepucio, un pliegue de piel ubicado en el extremo del pene, que cubre el glande. Algunos niños son circuncidados, lo cual significa que un médico o un miembro del clero corta el prepucio. La circuncisión suele llevarse a cabo en los primeros días de vida del bebé. Si bien la circuncisión no es clínicamente necesaria, los padres que deciden circuncidar a sus hijos a menudo lo hacen por creencias religiosas, preocupación por la higiene, o por razones sociales o culturales. El pene de los niños circuncidados no es diferente del pene de los demás niños: todos los penes funcionan de la misma manera y tienen la misma sensibilidad, sin importar que se haya retirado el prepucio.
¿Qué hace el sistema reproductor masculino?
Los órganos sexuales masculinos trabajan en forma conjunta para producir y liberar semen en el sistema reproductor de la mujer durante el acto sexual. El sistema reproductor masculino también produce hormonas sexuales, que ayudan a un muchacho a desarrollarse y convertirse en un hombre durante la pubertad.
Cuando un bebé nace, tiene todas las partes de su sistema reproductor, pero no es sino hasta la pubertad que es capaz de reproducirse. Cuando comienza la pubertad, generalmente entre los 10 y los 14 años, la glándula pituitaria, ubicada en el cerebro, secreta hormonas que estimulan a los testículos para que produzcan testosterona. La producción de testosterona provoca muchos cambios físicos. Si bien el ritmo en el que aparecen estos cambios es diferente en cada muchacho, las etapas de la pubertad suelen seguir una secuencia fija.
- Durante la primera etapa de la pubertad masculina, el escroto y los testículos aumentan de tamaño.
- A continuación, el pene se agranda, y las vesículas seminales y la glándula prostática crecen.
- Comienza a aparecer vello en el área púbica y, más tarde, crece en la cara y los brazos. Durante este tiempo, la voz de un muchacho también se vuelve más grave.
- Los muchachos también pegan un estirón durante la pubertad y alcanzan la altura y el peso adultos.
Una vez que un muchacho llega a la pubertad, producirá millones de espermatozoides por día. Cada espermatozoide es extremadamente pequeño: tan solo 1/600 de pulgada (0,05 milímetros) de largo. Los espermatozoides se desarrollan en el interior de los testículos, dentro de un sistema de diminutos tubos denominados túbulos seminíferos. En el momento del nacimiento, estos túbulos contienen células redondas simples, pero durante la pubertad, la testosterona y otras hormonas hacen que estas células se transformen en espermatozoides. Estas células se dividen y modifican hasta que tienen una cabeza y una cola corta, como los renacuajos. La cabeza contiene material genético (genes). Los espermatozoides utilizan sus colas para trasladarse por el epidídimo, en donde completan su desarrollo. Un espermatozoide tarda entre 4 y 6 semanas en viajar a través del epidídimo.
Después, los espermatozoides se mueven hacia el conducto deferente, o conducto eyaculatorio. Las vesículas seminales y la glándula prostática producen un líquido blanquecino denominado líquido seminal, que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen cuando el hombre recibe estímulos sexuales. El pene, que suele estar fláccido, se pone rígido cuando el hombre se excita sexualmente. Los tejidos del pene se llenan de sangre y éste se pone rígido y erecto (una erección). La rigidez de un pene erecto hace que sea más fácil introducirlo en la vagina de la mujer durante una relación sexual. Cuando se estimula el pene erecto, los músculos que rodean a los órganos reproductores se contraen y fuerzan el paso del semen a través del sistema de conductos y la uretra. El semen es empujado hacia afuera del cuerpo a través de la uretra; este proceso se denomina eyaculación. Cada vez que un hombre eyacula, puede liberar hasta 500 millones de espermatozoides.
Cuando el hombre eyacula durante una relación sexual, deposita el semen en la vagina de la mujer. Desde la vagina, los espermatozoides se trasladan a través del cuello del útero y atraviesan el útero con la ayuda de las contracciones uterinas. Si hay un óvulo maduro en una de las trompas de Falopio de la mujer, un solo espermatozoide puede penetrarlo y se produce la fertilización, o concepción.
Este óvulo fertilizado se llama cigoto y tiene 46 cromosomas: la mitad provienen del óvulo y la otra mitad del espermatozoide. El material genético del hombre y el de la mujer se combinan para crear un nuevo individuo. El cigoto se divide una y otra vez a medida que crece en el útero de la mujer, y madura con el transcurso del embarazo hasta convertirse en un embrión, un feto y, finalmente, un recién nacido.
celulas y tejidos...
Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.
Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.
A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.
El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales
El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza.
El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades.
El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, en las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En general, las células epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando capas celulares continuas que revisten la superficie externa y las cavidades corporales. Estos epitelios de revestimiento dividen el organismo en compartimentos funcionales y tienen un importante papel en la absorción de elementos nutrientes.
Además de estos epitelios de revestimiento se distinguen los epitelios glandulares, formado por células especializadas en la producción de secreciones. Hay también epitelios especializados en la captación de estímulos procedentes del medioambiente: son los neuroepitelios.
Las funciones básicas de los epitelios son recubrir separando compartimentos y secretar.
En la superficie de contacto con el tejido conjuntivo, los epitelios presentan una estructura llamada lámina basal. Esta estructura está formada, principalmente, por colágeno y glucoproteínas. En algunos epitelios sometidos a rozamiento, como la piel, por ejemplo, la lámina basal se fija al tejido conjuntivo subyacente por medio de finas fibrillas de colágeno, llamadas fibrillas de anclaje.
Esta lámina separa y une el epitelio al tejido conjuntivo, pero permite el paso de diversas moléculas.
La superficie libre del tejido epitelial recibe el nombre de superfice apical, que presenta estructuras que aumentan su superficie y/o les dan movimiento.
Las dimensiones y formas de las células epiteliales de revestimiento varían considerablemente: desde células aplanadas hasta células prismáticas altas, pasando por todas las formas intermedias. Los epitelios pueden ser:
· Por su número de capas: simples (una sola capa), estratificados (varias capas) o seudoestratificados (núcleos de diversas alturas pero las células se implantan en la misma lámina basal).
· Por las formas de sus células: escamosos (o pavimentosos), cúbico, cilíndrico
Clasificación de los seres vivos
Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden clasificar en unicelulares y pluricelulares.
Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una sola célula. En este grupo, los más representativos son los protozoos -ameba, paramecio, euglena-, que sólo pueden observarse con un microscopio.
Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más de una célula. Existe gran variedad de ellos, tales como los vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y los invertebrados (arácnidos, insectos, moluscos, etc.).
En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con flores (angiosperma), sin flores típicas (gimnospermas), musgos, hongos, etcétera.
Los organismos pluricelulares presentan una determinada organización de sus células, en distintos niveles, que son:
Célula: mínima unidad que forma parte de un ser vivo.
Tejido: conjunto de células que tienen características y funciones similares y con un mismo origen.
Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función específica. Por ejemplo: pulmón, corazón, estómago, etcétera. En el caso de los vegetales, son considerados órganos: la raíz, las semillas, las hojas, las flor, etcétera.
Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales funcionan de una forma coordinada para desempeñar un rol determinado. Por ejemplo: se habla de Sistema Digestivo, Renal, Circulatorio, Nervioso, Reproductor, etcétera.
Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas, que trabajan armónicamente.
Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas estructurados, pero poseen una organización sencilla, esto les permite un buen desarrollo. Si un órgano se daña o altera provoca una desorganización del ser vivo.
Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana plasmática, el citoplasma, y el núcleo.
La membrana celular o plasmática
La membrana celular se caracteriza porque:
Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteinas y lípidos, específicamente fosfolípidos.
Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa (bicapa lipídica), donde se encuentran sumergidas las proteínas.
Es una estructura dinámica.
Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas sustancias (moléculas) a través de ella.
Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales
Funciones de la membrana celular
Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Esto quiere decir que incorpora nutrientes al interior de la célula y permite el paso de desechos hacia el exterior.
Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras.
Aísla y protege a la célula del ambiente externo.
El citoplasma
Se caracteriza porque:
Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares.
Está constituido por una sustancia semilíquida.
Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera.
Funciones del citoplasma
Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía.
De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)