martes, 14 de junio de 2011

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

La Prueba Cortometraje

FUNCIONES REPRODUCTIVAS...

http://www.natureduca.com/anat_funcinmunol_inmunolog.php
SEXUALIDAD:
La sexualidad constituye un conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo dentro de una especie animal, pero en la especie humana abarca también una condición psicológica y de comunicación.
Así, en los humanos el ejercicio del sexo no implica sólo reproducción, sino todo una serie de actividades psico-físico-sociales que comienzan subconscientemente a una edad temprana, para posteriormente madurar y perdurar a lo largo de la vida con mayor o menor intensidad. Todas ellas, a diferencia de las demás especies animales son en los humanos fuente de expresión de emociones y sentimientos.

os aparatos reproductores en ambos géneros humanos, aunque desarrollados a partir de un mismo tejido embrionario, no poseen las mismas funciones o estructura, ni tampoco ocupan el mismo alojamiento.
El aparato masculino produce espermatozoides y el femenino óvulos; cuando un óvulo queda fecundado se desarrolla un embrión que originará un nuevo ser.
Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino está formado por los testículos o gónadas masculinas, conductos deferentes, uretra y pene, junto con las glándulas y vesículas adyacentes. Los testículos están constituidos por dos glándulas sexuales de un tamaño entre 5 a 6 cm. y con forma ovoide. Durante la etapa embrionaria, están localizados en el interior de la cavidad abdominal, descendiendo por el conducto inguinal hasta el escroto (bolsa externa que los aloja) justo antes del nacimiento; si no se produce este hecho antes del nacimiento se manifiesta la llamada criptorquidia, un defecto de posición de los testículos que permanecen ocultos en el abdomen, y que puede tener solución si se trata con gonadotropinas antes del tercer año de vida, y posteriormente mediante cirugía. El motivo de situarse la bolsa del escroto en el exterior del cuerpo es mantener los testículos a una temperatura inferior a la existente en el interior, con objeto de que puedan producirse los espermatozoides, por ello la criptorquidia se considera un tipo de esterilidad masculina, ya que en el interior del abdomen los espermatozoides no pueden producirse.
Los testículos producen espermatozoides de forma continua, en un proceso denominado espermatogénesis, éste comienza en la pubertad (alrededor de los 12 ó 13 años) y finaliza con el climaterio masculino, alrededor de los 70 años. Cada uno de los testículos, que contiene numerosos túbulos seminíferos, dispone de un órgano alargado y contorneado sobre sí mismo llamado epidídimo, que continúa con el asa epididimodeferencial y ésta con el conducto deferente o espermiducto, el cual penetra en el interior del cuerpo por el cordón espermático. Tras rodear la vejiga, se unen ambos conductos en en uno solo, la uretra, que finaliza en el extremo del glande del pene. La uretra constituye un conducto común al aparato reproductor y urinario, por el que se desplazan tanto los espermatozoides (durante la eyaculación), como la orina (durante la micción), aunque nunca ambos a la vez. Alrededor se encuentran la próstata y las glándulas de Cowper, que segregan líquidos cargados de enzimas y nutrientes a los espermatozoides, formando parte del semen. En el epidídimo se almacenan y maduran los espermatozoides, inmóviles por la falta de oxígeno y las sustancias ácidas en que se encuentran; sólo se moverán hacia el exterior durante la eyaculación, mediante contracciones de la musculatura lisa del conducto epididimario. El glande o extremo del pene está rodeado por el prepucio, un pliegue cutáneo que puede ser retirado hacia atrás. Cuando la abertura del prepucio es muy estrecha y no permite que asome el glande durante la erección, puede resultar en relaciones sexuales dolorosas o incómodas; a esa manifestación se le conoce como fimosis. La fimosis puede resolverse fácilmente con cirugía, mediante una circuncisión; en ocasiones se practica su extirpación completa o parcial, la cual puede ser por motivos terapéuticos o religiosos.Para facilitar la cópula el pene se pone en erección en el momento de la excitación sexual. Este fenómeno es posible gracias al tejido eréctil del que se constituye el pene, unos cuerpos cavernosos y esponjosos cuyas cavidades se llenan de sangre para mantenerlo erecto y firme, y así poder introducirlo en el interior de la vagina de la mujer; el reflejo está controlado por el sistema nervioso parasimpático, cuyo centro se sitúa en la zona sacra de la médula espinal. Durante el clímax sexual se produce la eyaculación, manifestándose en las paredes de la uretra unas contracciones rítmicas que impulsan el semen hacia el exterior; y cuyo reflejo está controlado por el sistema nervioso simpático, que se localiza en la zona lumbar de la médula espinal. En el semen eyaculado (unos pocos centímetros cúbicos) se encuentran entre 200 y 300 millones de espermatozoides, además de las secreciones procedentes de la próstata, las glándulas de Cowper y las vesículas seminales. Si los espermatozoides no eyaculados permanecen almacenados en los espermiductos, son fagocitados finalmente por los leucocitos al cabo de un tiempo.
Aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino está constituido por los ovarios, trompas, útero, vagina y genitales externos. Los ovarios están constituidos por dos órganos situados en la región abdominal, próximo a la pelvis, sujetados a la parte posterior del ligamento ancho del útero mediante un pliegue del peritoneo llamado mesovario. En los ovarios se producen los óvulos o células sexuales femeninas. Durante el momento de la ovulación, la captura del óvulo es posible gracias a la parte final del conducto llamado trompa de Falopio, que tiene forma de embudo. El movimiento del óvulo en el interior de la trompa hasta alcanzar el útero, se realiza por efecto de los cilios que recubren su epitelio, junto con los movimientos peristálticos de la musculatura lisa de las paredes. El útero, con forma de pera, se sitúa entre la vejiga urinaria y el recto; se distinguen las partes: fondo, cuerpo y cuello o cérvix. La pared del útero dispone de una musculatura lisa llamada miometrio, con capacidad para aumentar muchas veces de tamaño durante el embarazo, y que permiten la expulsión del feto durante el parto cuando se producen sus contracciones rítmicas. El útero externo es el parametrio, constituido por tejido conjuntivo, y recubierto en parte por el peritoneo. El útero interno es el endometrio, constituido por un epitelio mucoso provisto de múltiples glándulas.
Al útero le sigue la vagina, cuyo conducto se cierra en su extremo inferior por el himen, un repliegue cutáneo membranoso de forma y espesor variable, y que reduce en parte el propio orificio externo de la vagina. Cuando se realiza la primera cópula esta membrana se desgarra, produciéndose lo que se conoce como desfloración o pérdida de la virginidad. La vagina segrega sustancias con cierta función bactericida; en ella también se localizan unas glándulas llamadas de Bartholin, equivalente a las de Cowper masculinas, cuya misión es lubricar el conducto vaginal para facilitar la cópula.Los órganos sexuales externos, conocidos como vulva, rodean el orificio de la vagina. Están constituidos por dos repliegues cutáneos rellenos de tejido adiposo o labios mayores, dos labios menores que acogen numerosas terminaciones nerviosas, y los cuerpos cavernosos. En el interior de estos órganos se localiza el clítoris, un órgano muy sensible y eréctil.En el vestíbulo vaginal, inmediatamente delante de la vagina, se sitúa la uretra, un conducto independiente que conduce la orina procedente de la vejiga.

a ovogénesis es el proceso de formación y maduración del óvulo o gameto femenino. Al contrario que la espermatogénesis (producción de esperma en el hombre) que se realiza de forma continua desde la pubertad hasta el climaterio masculino alrededor de los 70 años, la ovogénesis es cíclica, manifestándose producción de óvulos aproximadamente cada 28 días, desde la pubertad hasta el climaterio femenino entre los 40 y 50 años.
La producción de óvulos ya se realiza desde incluso antes del nacimiento. Al nacer, una niña puede albergar en sus ovarios más de un millón de óvulos inmaduros, los llamados folículos primarios, que no desarrollarán hasta comenzar la pubertad, entre los 9 y 15 años, y aún así la inmensa mayoría se destruirán durante la infancia y la niñez, quedando sólo unos pocos cientos para su posterior maduración.Cuando un folículo primario se desarrolla da lugar a un folículo secundario, el cual se va rodeando progresivamente de un líquido folicular, envolviendo finalmente al óvulo maduro, en lo que se denomina folículo terciario o maduro. En esta situación se realiza alta producción de estrógenos, unas hormonas foliculares segregadas por los ovarios que aumentan durante el embarazo. Los estrógenos más importantes son estriol, estrona y estradiol. Durante la menopausia, con objeto de reducir los trastornos típicos de esta fase, y también en el cáncer de mama y de próstata, se suelen administrar compuestos con actividad estrógena, como el estilbestrol.
Sección transversal de un ovario y la trompa de Falopio
La ovulación propiamente dicha, se produce cuando el folículo maduro se mueve hacia la superficie del ovario, entrando en un espacio sometido a la presión del líquido folicular, que lo hace estallar, liberándose el óvulo del ovario y dirigiéndose hacia la trompa de Falopio, cuya forma de embudo y los cilios que contiene permiten capturarlo fácilmente.Tras la ovulación, las células foliculares constituyen lo que se denomina cuerpo lúteo o amarillo. Este cuerpo se mantiene activo durante unos 15 días, produciendo la hormona progesterona, procedente de la glándula hipófisis, y modificando la mucosa del útero haciéndola apta para albergar el óvulo fecundado; se trata de una hormona indispensable para el mantenimiento del embarazo. El cuerpo lúteo también produce la hormona folicular, la cual desencadena la menstruación. Si existe fecundación y embarazo, se produce el llamado cuerpo lúteo del embarazo, perdurando éste hasta el cuarto mes. Si no existe fecundación, degenera hasta convertirse en el cuerpo lúteo atrófico, una cicatriz que queda en el ovario como manifestación de que no ha fructificado.
El ciclo menstrual


El ciclo menstrual consiste en una secuencia de acontecimientos del endometrio, o membrana mucosa glandular que recubre el cuerpo uterino, el cual experimenta fases de proliferación, regresión o destrucción durante la madurez sexual en relación con el ciclo ovárico. Es un proceso que se da en las hembras de los mamíferos superiores cuando el óvulo no ha sido fecundado; en la mujer se produce en cada ciclo lunar, es decir, cada 28 días, pero puede verse alterado en función de variados factores, tanto fisiológicos como psicológicos o de carácter ambiental.
La menstruación consiste en una hemorragia que se produce en la pared uterina, a consecuencia de que, al no existir fecundación, se reduce bruscamente la producción de hormonas foliculares (estrógenos), y como resultado de ello se manifiesta una necrosis de los vasos sanguíneos de las células epiteliales del endometrio, desescamándose éstas y desprendiéndose para seguidamente ser expulsadas. La superficie del endometrio expulsada es la capa funcional, quedando intacta la capa basal para permitir reiniciar de nuevo el ciclo, con objeto de preparar el útero para implantar el embrión en caso de fecundación, es decir, todo el revestimiento de la pared del útero (endometrio) es renovado en cada ciclo.
El ciclo menstrual comienza en la mujer con la menarquía, o época de su vida caracterizado por la aparición del primer periodo, que suele coincidir con la pubertad. A estas edades, suelen ser incompletos y poco regulares, tanto en la aparición, como en la duración e intensidad de la hemorragia menstrual. El ciclo menstrual implica cambios en el ovario, útero, pechos, nivel de hormonas sexuales en la sangre, y temperatura corporal. Los ciclos menstruales finalizan con la menopausia.
Fases del ciclo menstrual
A lo largo del ciclo menstrual se suceden una serie de fases:
1) Entre los días 1 y 5 de cada ciclo se produce lo que se conoce como regla, periodo o menstruación, al desprenderse el revestimiento de la pared uterina, siendo expulsada al exterior a través de la vagina una cantidad de sangre de hasta 250 cm3.
2) Al cesar la hemorragia, un ovario recibe la estimulación de la hormona FHS (foliculoestimulante) producida por la hipófisis. Como resultado, se manifiesta la maduración de uno o más óvulos (folículos primarios), a la vez que se generan hormonas estrógenas que van renovando el revestimiento del endometrio, constituidos básicamente por vasos sanguíneos y tejidos glandulares, restituyendo así el tejido de la pared que se había perdido durante la última menstruación. Los estrógenos estimulan también las glándulas mamarias.
3) Conforme los estrógenos aumentan de nivel en la sangre, se produce una atenuación de la hormona FSH (foliculoestimulante) procedente de la hipófisis, a la vez que inicia la producción de hormona progesterona, que prepara la ovulación. Esto ocurre alrededor de los días 13 a 15 del ciclo, y en esta fase, antes de la ovulación, la mujer es fértil y puede concebir. En general, se admite como periodo fértil entre los días 11 y 17 del ciclo ya que, tras el coito, los espermatozoides pueden vivir hasta cuatro días en el interior del útero de la mujer.
4) Tras la ovulación, las células foliculares se convierten en el cuerpo lúteo, cuya secreción temporal de progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y las glándulas mamarias. Este proceso está regulado por la hormona LH (Luteinizante) procedente de la hipófisis.
5) Durante la ovulación, el óvulo se desplaza lentamente hacia el útero, siendo capturado por la trompa de Falopio. El óvulo muere si no es fecundado durante las 36 horas siguientes a la ovulación.
6) Cuando muere el óvulo sin ser fecundado, se desencadena enseguida una degeneración del cuerpo lúteo, produciéndose una disminución de tamaño al reducirse la secreción de la hormona progesterona. Esto sucede durante unos 14 días desde que se manifiesta la ovulación. Finalizado este proceso se produce la menstruación y comienza un nuevo ciclo menstrual.
El climaterio femenino

Se conoce como climaterio al proceso de agotamiento de las gónadas o glándulas productoras de los gametos. En el caso de la mujer, esta fase se estima comprendida entre el preclimaterio, o inicio del agotamiento de los ovarios, hasta el cese casi total de su actividad. Ocurre aproximadamente entre los 40 y 50 años de edad, con manifestación de menstruaciones que se tornan progresivamente más irregulares hasta su total desaparición.
Conforme se agota el ovario, se reduce la producción de hormonas sexuales, coincidente con la llamada menopausia o edad crítica, a la vez que se mantiene la secreción de las hormonas gonadoestimulantes procedentes de la hipófisis e hipotálamo, manifestándose una descompensación hormonal con trastornos físicos típicos, tales como sofocos y elevación de la presión arterial, y también psíquicos que varían de unas mujeres a otras. Las descompensaciones hormonales mantienen los desarreglos físicos y psíquicos hasta la fase llamada postclimaterio, o periodo de la vejez en el que se produce un equilibrio hormonal a menor nivel.

a inmunología es la rama de la biología que estudia los mecanismos fisiológicos de defensa de un organismo ante las agresiones de cuerpos extraños, ya sea por otros seres vivos (microorganismos), o por materias inertes.
En medicina tiene una gran importancia teórica y práctica, siendo su campo de aplicación las enfermedades infecciosas (vacunas), detección de enfermedades hormonales, prevención de rechazos en trasplantes de órganos y tejidos, diagnóstico del cáncer, etc.
Dr. Alexander Fleming, descubridor de la penicilina
Precursores y estudios

Puede considerarse al médico y naturalista británico Edward Jenner (1749-1823), famoso por su descubrimiento en 1796 de la vacuna contra la viruela, como el precursor de la ciencia inmunológica, aunque debería transcurrir casi un siglo, hasta 1891, para obtener avances significativos con las investigaciones de Loeffler y Kock, y más tarde las del bacteriólogo alemán y Premio Nóbel de Medicina y Fisiología en 1901 Emil August Behring (1854-1917), el cual conseguiría aislar la antitoxina diftérica en sueros de conejos, comenzando a tratar con éxito a niños con difteria.Los estudios sobre inmunología se intensificaron con el comienzo del siglo XX, y así, en 1908, se otorgó el Premio Nóbel de Medicina y Fisiología por sus trabajos sobre el papel de los fagocitos en la defensa del organismo, al zoólogo y embriólogo ruso I. Metchnikov (1845-1916) miembro del Instituto Pasteur de París, y al médico alemán Paul Ehrlich (1854-1915), a éste último se le considera fundador de la quimioterapia.En 1940, el médico bacteriólogo británico Alexander Fleming (1881-1955) hace público el descubrimiento de un producto de extraordinario valor terapéutico, la penicilina, procedente de un hongo capaz de segregar una sustancia destructora de varias bacterias patógenas. Su hallazgo y estudios le valieron el Premio Nóbel de Medicina y Fisiología en 1945, compartido con Howard W. Florey y E. B. Chain.
La inmunología humana

El cuerpo humano está constantemente expuesto al ataque de numerosos microorganismos, como virus, bacterias, hongos y protozoos. Muchos de ellos son inocuos, pero existe una gran variedad que son susceptibles de provocar enfermedades infecciosas, por lo que se denominan gérmenes patógenos
Una alimentación sana y equilibrada es fundamental para mantener el cuerpo en buenas condiciones de salud y resistencia ante los gérmenes patógenos
El organismo humano se defiende del ataque de los gérmenes patógenos mediante un conjunto de sistemas defensivos, constituido por una serie de barreras y mecanismos que engloban lo que se denomina inmunidad natural. La inmunidad se define como la resistencia que presenta un ser vivo ante la infección provocada por el ataque de los citados gérmenes. Las defensas naturales que presenta el cuerpo se clasifican en externas, las situadas en las posibles zonas de penetración de los gérmenes; y las internas, las que se sitúan y actúan en el seno del organismo.
El sistema inmunitario cumple mejor sus funciones cuando el organismo recibe todas las sustancias orgánicas e inorgánicas que requiere. En este contexto, una alimentación sana y equilibrada es fundamental para mantenerse en condiciones de salud y prevenir la enfermedad, disponiendo así el cuerpo de mayor capacidad de resistencia ante la posible invasión de los gérmenes patógenos.
Tipos de inmunidad

Según su origen, se ha estimado clasificar la inmunidad en congénita o natural, y en adquirida:
Inmunidad congénita o natural
Como se deduce de su título, la inmunidad congénita o natural es la que se deriva del sistema inmunitario del propio ser. Pueden existir variantes en función de la raza, especie, o según las características de cada individuo. Así, algunas razas o especies están mejor preparadas frente a otras para resistir las infecciones, e incluso dentro de una misma raza o especie un individuo puede sobresalir por sus características defensivas en base a factores hereditarios.Las diferencias inmunológicas existentes entre diferentes especies animales(y también vegetales), explican la resistencia a determinadas enfermedades y que sin embargo se sufran otras. Por ejemplo, mientras que los humanos no padecen algunas enfermedades propias de los animales, como la peste porcina o la aviar de las gallinas, éstos tampoco conocen otras enfermedades muy comunes en el hombre, como la gripe, o el sarampión.
Inmunidad adquirida
La inmunidad adquirida es aquella que sobreviene a lo largo de la vida después de una enfermedad (inmunidad adquirida natural), o tras una vacunación (inmunidad adquirida artificial). Técnicamente se trata de la formación de anticuerpos en el organismo que contrarrestan los antígenos que representan los microorganismos y sus toxinas.
Inmunidad adquirida natural
Cuando se ha sufrido una enfermedad o infección, tras la curación se puede adquirir inmunidad, en cuyo caso se denomina inmunidad adquirida natural. Este tipo de inmunidad puede ser total o parcial, según dure toda la vida o sólo unos meses o años. Ejemplo, en los humanos las enfermedades del sarampión y la tosferina una vez sufridas y curadas inmunizan para el resto de la vida, mientras que la gripe, el tifus o el cólera pueden ser sufridas varias veces a lo largo de la vida, ya que la inmunidad solo dura unos pocos años, o incluso meses.
Inmunidad adquirida artificial
La inmunidad puede ser inducida externamente mediante la aplicación de anticuerpos, en cuyo caso se denomina inmunidad adquirida artificial. A su vez, si esa administración se realiza mediante vacunas se le conoce como activa, y si es mediante sueros, pasiva.

Activa (vacunas).- las vacunas contienen los gérmenes que producen la enfermedad que se pretende inmunizar, pero cuando se introducen en el organismo se encuentran muertos o atenuados (adormilados), con objeto de que al ser detectados sus antígenos por el sistema inmunitario se comience a producir anticuerpos pero sin llegar a desarrollar la enfermedad. El resultado es la manifestación de una resistencia del organismo por un tiempo variable, o permanente, a ser invadido por los verdaderos gérmenes activos; por ello algunas enfermedades requieren revacunaciones periódicas para mantener la inmunidad. A algunas personas de riesgo, con un sistema inmunitario débil, se les suele administrar vacunas contra enfermedades de gravedad menor, como la gripe o el resfriado. Ejemplo de vacunas que se administran frecuentemente o con regularidad a los humanos, son las de enfermedades infantiles, como el sarampión, poliomielitis, rubeola y tosferina.
Pasiva (sueros).- los sueros no contienen los gérmenes que producen la enfermedad, como sucede con las vacunas, sino que ya llevan los anticuerpos contra la propia enfermedad que se desea inmunizar. Estos anticuerpos se consiguen provocando su producción por otro animal, por ejemplo el caballo o el cerdo. A éstos se le inyectan los gérmenes patógenos para que sus organismos fabriquen los anticuerpos. Posteriormente, se le extrae la sangre cargada de ellos y una vez purificada se obtiene un suero contra la enfermedad, que ya puede ser inyectado a una persona enferma con objeto de estimular sus defensas y alcanzar la curación.

ANATOMIA HUMANA... huesos

ANATOMIA HUMANA... huesos

ANATOMIA HUMANA...

Anatomía humana: los músculos 
Del mismo modo que el esqueleto es la armadura o soporte de la figura humana y su movimiento, los músculos son los elementos anatómicos que nos proporcionan la forma en concreto, la apariencia, lo que se ve, el relieve que posee cada parte del cuerpo y que, naturalmente, deberá ser reflejado en el dibujo. La forma, extensión y relieve de los músculos se deben no sólo a su propia conformación, sino también a las tensiones y deformaciones que provocan sus funciones y movimientos. No obstante, hay que tener en cuenta que la piel suaviza los relieves y que éstos sufren variaciones, según se hallen estáticos o en acción. Localización y forma de los músculos
También como en el caso del esqueleto, la observación atenta de la figura en distintas posiciones nos dará la clave para poder imaginar después cómo hemos de reproducir los músculos. Conociendo profundamente la configuración y comportamiento de ambos, músculos y esqueleto. el dibujo del cuerpo humano se facilitará notablemente. Sin embargo. es muy importante insistir en la necesidad de practicar e insistir en tales estudios para adquirir la soltura que todo artista posee respecto al tema capital y universal: el hombre.
Por su parte, Luca Signorelli (1445 1523) en "Dos hombres desnudos luchando", pone de manifiesto también el conocimiento de la anatomía humana para representar con enorme exactitud las posturas de las figuras, que implican una alteración de sus posiciones estáticas y unas modificaciones en todo el cuerpo
formaforma
Si fuera posible observar un cuerpo humano de frente, desprovisto del revestimiento de la piel, con toda la musculatura al descubierto, tendríamos una imagen extraordinariamente explicativa de los perfiles y relieves que el mismo presenta. De una manera más o menos notable, según el cuerpo se halle en tensión o en reposo, la musculatura hará su aparición, de forma encubierta, a través de sus volúmenes marcados en la piel. El buen dibujante deberá conocer perfectamente la disposición, situación y función de cada músculo para poder plasmarlos después sobre su dibujo.
Dibujo del torso
El conocimiento de la figura humana y su estructura muscular vendrá determinada por la observación atenta de los relieves musculares en diferentes posiciones. En este caso podemos comprobar cómo el esquema muscular de la figura vista de frente presenta una total simetría en estado de reposo.
Sin embargo, no es sólo la observación la cualidad que nos facilita la identificación de la figura en diversas actitudes, sino la práctica de dibujos y esquemas anatómicos. Por ello, proponemos que, a partir de modelos vivos, practiquemos posturas como esta, en que se puede apreciar cómo los haces de músculos se ensamblan entre sí.
Si la postura que elegimos para dibujar la figura es la de espaldas (no especialmente frecuente), observaremos que si el modelo se halla en una posición estática, presentará una simetría muy evidente. (Tengamos en cuenta que esto mismo ocurría al analizar la figura en posición frontal, y estática.
Sin embargo, cualquier ligero movimiento, por ejemplo de un brazo, hace romper esa simetría, ya que tal alteración repercute directamente en los músculos de esa zona de la espalda. En la medida que conozcamos estos cambios y modificaciones que sufre la anatomía humana, estaremos aprendiendo a dibujar la figura humana.
Tension muscular
Existe una diferencia muy notable entre el aspecto que presentan los músculos cuando se hallan relajados y cuando, por el contrario, están en tensión. Así, cuando los músculos de la pierna están relajados caen blandamente y el dibujo deberá reflejar esta ausencia total de tensión.
Por el contrario, cuando los músculos de la pierna se hallan en tensión, los músculos se endurecen y su perfil se estiliza y se concreta más. Esta circunstancia la habrá de tener muy en cuenta el dibujante a la hora de realizar su trabajo ya que éste variará en ambos casos
Es erroneo al momento de dibujar los musculos siempre en tension, ya el volumen de los musculos cambia constantemente con el movimiento. en el dibujo del brazo de arriba, podemos ver claramente que el biceps esta relajado y alargado , la situacion contraria ocurre en la ilustracion siguiente que se acorta, se contrae y como consecuencia da el efecto de aumento de volumen

Dibujo de musculos
Mucha gente que quiere dibujar los musculos de un ser humano, siempre chocan en una gran confusion, por lo general algunos, compran una revista de fitness o gladiators (revistas de modelaje o fisiculturismo),
La forma que personalmente considero que sea la manera mas facil de dibujar la musculatura humana es basandose en el atlas de los musculos y agregandole un poco de volumen a este. Hay 3 tipos de proporciones, para dibujar la musculatura que en breve entraré a mostrar.
PASO 1
Primero hacemos un boceto con figuras geometricas (maniqui)que es comunmente utiliza para fijar la proporcion de la figura humana.
PASO2
Ahora hacemos un previo boceto de los musculos con figuras sencillas, como obalos o rectangulos para fijar la ubicacion y proporcion de cada uno de los musculos. como lo dije anteriormente basen su modelo en el atlas de los musculos que se encuentran en los libros de anatomia. puede parecer un poco confuso al inicio, pero con el tiempo con un poco de dedicacion
PASO3
Denle a su boceto un retoque, dondole un poco de volumen a algunos musculos como pectorales hombros y borrando algunas lineas como los circulos que se encuentran en las rodillas o en los gemelos.
 
En la vida real existen 3 tipos de proporciones, por lo general en algunos casos son causa de la genetica misma, en otras es el ejercicio fisico o la alimentacion.
El primer tipo, es el cuerpo de un ser humano con muy poco desarrollo fisico, algo sedentario. podemos observar que ni siquiera alcanza las 7 1/2 cabezas de la proporcion humana, los hombros son mas estrechos, que no alcanzan la cuadricula. el largo de los brazos es un poco mas corto de lo normal y muy poco volumen en los musculos.
Este primer modelo, es usado en el comic en personajes con un bajo perfil, poco agresivos y timidos y por lo general laboran en oficios intelectuales
  Segundo Tipo
Cumple con todos los estandares de la proporcion humana, siempre los hombros alcanzan su tamaño ideal, la altura es de 7 1/2 cabezas, tienen una complexion media, los brazos alcanzan la mitad del muslo.
Este modelo es muy usado en el comic y el manga como personajes protagonicos, con alma de lider, con un desarrollo intelectual mediano pero astuto
  Tercer Tipo:
Alcanza la altura de 8 cabezas, sus hombros son anchos, con una complexion grande, el largo de los brazos es mas largo de lo normal, las caderas casi alcanzan la cuadricula.
Este modelo por lo general representa personajes antagonicos, agresivos, torpes, lentos, con bajo intelecto, labora en oficios de alto riesgo donde se requiere la fuerza bruta.

martes, 7 de junio de 2011

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO...

La información genética que trasmite la madre a su hijo está contenida en el ovulo. La producción de esta célula reproductiva pone en funcionamiento una serie de órganos sexuales que conforman el sistema reproductor femenino.
Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos:
Los órganos internos están constituidos por:
Ovarios
Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Su función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente. Están situados dentro del cuerpo, en la región  de la pelvis, uno a cada lado del útero.
Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos y progesterona.
Los estrógenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales secundarias de la mujer.
La progesterona, hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino. Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo.
Trompas de Falopio
Forman un  arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho y otro izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero. La función de las trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio.
Útero
Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre. 
Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra intermedia formada por músculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elástico. El útero o matriz, es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud.
Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto.
Vagina
Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto.  Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa  con los órganos sexuales internos. Estos se  encuentran dentro de la cabida abdominal que esta situada entre los huesos de la cadera (pelvis).
Los órganos externos están formados por:
Vulva

Sistema reproductor femenino.
La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Esta rodeada de dos dobleces de piel: uno exterior, los labios mayores y uno exterior los labios menores. En la mujer púber los labios mayores tienen pelos. Clítoris
Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede entrar en erección.
Meato
Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior.
Himen
Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo de ella, se encuentra en la mujer virgen una membrana  no perforada llamada  himen. El himen es una delgada membrana que se extiende por la abertura de la vagina.
Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la tradición dice que en el momento de la primera penetración del órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendo que sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de virginidad.
Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera relación sexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras y además puede ser rota por otras circunstancias: utilización de tampones del diámetro no adecuado a los orificios del himen, etc.
Ciclo menstrual femenino
En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se repiten aproximadamente cada 28 días. Las modificaciones que experimentan el útero y los ovarios constituyen el ciclo menstrual femenino.
genitalfem002En este ciclo de producción del gameto femenino y las hormonas sexuales femeninas se distinguen dos fases: la maduración del óvulo y secreción de estrógenos, y la ovulación y secreción de progesterona.